Mixology Peru - Con el respaldo de la Asociacion Peruana de Bartenders

Mixology Peru - Con el respaldo de la Asociacion Peruana de Bartenders
Cocktail Evolution - Creador: Jefferson Culquicondor
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos Internacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2009

Eventos Internacionales

Eventos Internacionales en Cuba

Turismo

XXIX Feria Internacional de Turismo de Cuba
4 - may
8 - may
Ciudad de La Habana
Morro Cabaña.
Cubatur
Sr. Aleida Castellanos Abdala
Tel:(537)836-3245 Fax:(537)838-1923

Habanos
Simposio Habana-Habanos 2009
22 - jun
25 - jun
Ciudad de La Habana
Hotel Ambos Mundos.
San Cristóbal
Sra. Zoe Nocedo Primo
Tel:(537)861-5795

Ciencias Sociales

II Simposio Internacional de Gestión del Capital Humano, CAPITAL HUMANO 2009
8 - jul
10 - jul
Ciudad de La Habana
Hotel Habana Libre Tryp.
Cubatur
Dra. Raquel Lorenzo García
Tel:(537)832-5632/832-5612 Fax:(537)204-9664

Servicio
Simposio de Calidad y Competitividad
24 - sep
26 - sep
Ciudad de La Habana
Capitolio de La Habana.
Cubatur
Ing. Raquel Rodríguez
Tel:(537)836-8657 Fax:(537)836-3523

Calidad

VII Simposio Internacional de Calidad "CALIDAD 2009"
20 - oct
22 - oct
Ciudad de La Habana
Palacio de Convenciones de La Habana.
Cubatur
Sr. Agustín Iruelgui Rodríguez
Tel:(537)830-0588 Fax:(537)836-8048

Turismo

Encuentro de Amigos y Clientes Partagás
15 - nov
19 - nov
Ciudad de La Habana
Casa de Habano Partagás.
Cubatur
Sr. Abel Expósito
Tel:(537)866-8060/862-3772

Ciencias Agrícolas

IV Simposio Internacional de Café y Cacao CUBACAFE 2009
17 - nov
19 - nov
Santiago de Cuba
Teatro Heredia.
Havanatur
Dr. C. Carlos A. Bustamante
Tel:(5322)566432/56-6229 Fax:(5322)566432

lunes, 27 de abril de 2009

CURSO INTERNACIONAL : “HABANOS, CULTURA Y MARIDAJE”.

CURSO INTERNACIONAL : “HABANOS, CULTURA Y MARIDAJE”.

FUNDAMENTACIÓN:

El tabaco cubano y en especial el Habano, ha constituido a través de los siglos una expresión identitaria de nuestra cultura.

Su historia y la repercusión en las diferentes manifestaciones de la sociedad, unido a la fama internacional del habano por la especial combinación de tierra, sol y manos vegueras, determinan que sea este producto, el que mayor interés y curiosidad muestren todos aquellos que de una forma u otra están relacionados con su uso.
Habano, Ron y Café, son productos cimeros de nuestras costumbres e idiosincrasia y ellos junto a otras bebidas van marcando una cultura del maridaje.

Teniendo como antecedente la experiencia de diez Talleres organizados por el Museo del Tabaco en esta ciudad y el último de ellos con carácter nacional, consideramos oportuno aceptar las diferentes propuestas que especialmente de Latinoamérica hemos recibido para convocar a un curso donde la motivación central sea la historia y el valor cultural de estos productos que a su vez en la práctica puedan combinarse en una relación muy especial de correspondencia dada sus propiedades, con la participación especialmente de Sommelier, Gerentes y Vendedores de Casas del Habano y Puntos de Ventas, así como otras personas vinculadas al maridaje de los habanos.

La sede del curso la histórica Villa de San Cristóbal de la Habana , cuna de la industria del habano, centro de todo su comercio con España y el mundo y fuente de imaginación artística y cultural vinculada al fumador.

Fecha: Del 26 de Junio al 1ro de Julio de 2009
Sede del Seminario: Museo del Tabaco y Restaurante “El Patio”.
Date: from June 26th to July 1st. 2009.
Venue of the seminary: Tobacco Museum and “El Patio” restaurant.

CONFERENCISTAS:
LECTURERS:
- Lic. Zoe Nocedo Primo. Directora del Museo del Tabaco. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
- Ing. Fernando Fernández Milián. Profesor de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo. MINTUR.
- Ing. Juan José López Freire. Investigador del Instituto de Investigaciones del Tabaco. Tabacuba.
- Lic Mario Alonso Travieso. Gestor de Ventas. Empresa Cubacafé.
- Ing. Ibrahím Urquiaga Mergarejo. Especialista. Instituto de Normalización del Trabajo.
- Dr. Luís Sorinas González. Investigador. CITMA.

PROGRAMA:

Viernes 26 de Junio.

8:00 am – 4:00 pm Visita a la Estación Experimental de San Juan y Martínez.
Clausura del Simposio Internacional “Habana – Habanos “ 2009.
Inauguración del Curso de Post Evento “Habanos, Cultura y Maridaje”.

Sábado 27 de Junio.

9:00 am - 9:10 am Presentación de los objetivos y Programa.---------. Zoe Nocedo.

9:10 am – 9:45 am El Habano en la Cultura Nacional . Zoe Nocedo.

9:45 am – 10:30 am La cata del Habano, el encendido, el servicio y la conservación.
Los elementos de la Cata”. Juan José López y Luis Sorinas.

10:30 am - 10:45 am Coffee break

10:45 am – 11:15 am Los Taninos en los Habanos. Luis Sorinas.

11:15 am – 11:50 am Presentación de la Marca Hoyo de Monterrey. Historia y Vitolario..
Zoe Nocedo y Juan José López.

11:50 am – 12:00 pm Receso.

12:00am – 1:00 pm “La Cerveza. Historia y características.
Fernando Fernández.

1.00 pm – 2:30 pm Almuerzo.
-
2: 30 pm - 5:30 pm Cata especial dedicada al Habano en la Villa de San Cristóbal.
Cervecería “La Muralla”. (Visita Dirigida)
Café “El Escorial”. Plaza Vieja.
Marcas: Hoyo de Monterrey Epicuro 1 y Rafael González. Coronas Extras.

6:00 pm Recorrido por las huellas del Habano en la Habana Intramuros.


LUNES 29.

9:00 am – 10:15 am Presentación de la Marca H!Upmann y Romeo y Julieta. Historia y Vitolario.
Zoe Nocedo y Juan José López.

10:15 am – 10:30 am Coffee break.

10:30 am – 11:45 pm Los Vinos de Postres y los Rones. Historia y características.
Fernando Fernández.

11:45 am – 12:30 pm El Café. Su historia y tipología. Mario Alonso.

12:30 pm – 2:00 pm Almuerzo.

2:30 pm - 5:30 pm Cata de O! Porto y Havana Club Reserva. Reserva Especial y Añejo 3 años
Connunsier no. 1
Exhibición no. 4

5:45 pm Visita al Museo del Ron.

MARTES 30 ( horario de la mañana).

9:00 am – 10:00 am Presentación de la Marca Montecristi. Historia y Vitolario
Zoe Nocedo y Juan José López.

10:00 am – 11:00 am Los Espirituosos del Vino. Historia y características.
Fernando Fernandez.

11:00 am – 11:15 am Coffee break.

11:15 am - 12:30 pm Cata de Cognac Martell, VS, Brandy Osborne, Orujo gallego.
Montecristo no. 2
Edmundo, de Montecristo.

12:30 pm - 2:00 pm Almuerzo.

2:30 pm - 3:30 pm Presentación de la Marca Cohíba. Historia y Vitolario.
Zoe Nocedo y Juan José López.

3:30 pm – 4:15 pm El Whiskey. Historia y Características .

4:15 pm - 4:30 pm Receso.

4:30 pm - 6:30 pm Cata de Chibas Regal 12 años, Ballantines finest y Jameson Irish Whiskey.
Siglo VI y Robusto de Cohíba.

MIÉRCOLES 1ro.

9:00 am – 10:15 am La Calidad. ISO 9000. Ibrahím Urquiaga.

10:15 am - 11:15 pm Presentación de la Marca Partagás. Historia y Vitolario.
Zoe Nocedo y Juan José López.

11:15 am – 11:30 pm Coffee break.

11:30 am – 12:30 pm Los Vinos. Historia y características. Fernando Fernández.

12:30 pm – 2:00 pm Almuerzo.

2:30 pm - 2:45 pm Visita Dirigida al Museo del Tabaco y a las exposiciones con motivo del
Simposio Internacional “Habana – Habanos”.

3:00 pm - 5:30 pm Cata con Mas la Plana de Torres, Cordillera de Torres y Manso Velazco.
Serie D no. 4 y 8-9-8 Partagás.

5:30 pm – 6:00 pm Clausura del Curso.
HABANA-HABANOS 2009
III SIMPOSIO INTERNACIONAL
TEMA: “HABANOS: NATURALEZA, CULTURA E IDENTIDAD “.

El Museo del Tabaco de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana convoca a participar en el evento Habana-Habanos 2009, que se celebrará en el Centro Histórico de la ciudad del 23 al 26 de junio y el curso post evento del 26 al 1ro de julio. El encuentro reunirá a historiadores, museólogos, investigadores en diferentes ramas, periodistas, coleccionistas, artistas, comercializadores, sommelieres y otros interesados en la temática, con el propósito de:

Intercambiar acerca de las investigaciones y experiencias acumuladas sobre esta
rama de la economía, así como las relaciones que se han derivado de ella a nivel
nacional e internacional.

Destacar la intensa relación existente entre José Martí, Apóstol de nuestra
independencia y la emigración tabacalera en los Estados Unidos.

Analizar el vínculo entre la industria tabacalera y la historia y la cultura nacionales, al
punto de que el Habano constituya un símbolo de la identidad cubana.

Temáticas

1. Aspectos históricos, culturales y socioeconómicos de la industria tabacalera en Cuba.
Se abordarán temas relacionados con la historia de la industria tabacalera en la Isla y su repercusión en la sociedad. De manera muy especial se tratará la figura de José Martí y su estrecho vínculo con los tabacaleros cubanos en la emigración, así como el papel desempeñado por estos en las luchas por la independencia nacional. También constituirá un tema especial la historia, significación y vigencia de los Lectores Tabacaleros.

2. Cultivo, preindustria e industria tabacalera.
Incluye el tabaco torcido, el mecanizado como el cigarrillo. Se analizará el desarrollo científico y tecnológico alcanzado, los programas puestos en práctica y su repercusión internacional.

3. Vínculos comerciales entre la industria tabacalera cubana y la de otros países.
Se podrán tratar asuntos vinculados con las relaciones de la industria del tabaco en Cuba y otras regiones del mundo, muy especialmente España y Gran Bretaña, tanto en épocas anteriores como en la actualidad, a partir de los diferentes canales de distribución establecidos para el comercio del Habano.

4.- Habano, cultura y maridaje: símbolo de cubanía e identidad.
El objetivo principal será valorar el fenómeno cultural y de identidad que se desprende de la degustación de los Habanos. Este tema da su nombre además al curso post evento que se realizará como parte del simposio, con la participación de especialistas de Casas del Habano, puntos de venta, sommelieres y otros.

Cuotas de inscripción
Profesionales cubanos: 200.00 CUP ( Moneda Nacional).
Profesionales extranjeros: 200.00 CUC. (Peso Convertible Cubano)
Estudiantes extranjeros: 100 CUC. (Peso Convertible Cubano)
Acompañantes extranjeros: 100 CUC. (Peso Convertible Cubano).

El pago de la cuota de inscripción incluye el derecho a la acreditación y participación en el evento y en sus actividades colaterales, y la entrega de materiales acreditativos, certificado de participación y recopilación de ponencias presentadas. Abarca el pago del costo de los almuerzos y coffee breaks durante los días del evento. También permite visitar los museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de forma gratuita.

La cuota de inscripción y el alojamiento se pueden pagar por transferencia bancaria (antes del 19 de mayo de 2009) o en efectivo en el momento de la acreditación en el evento, los días 23 y 24 de junio en el hotel Ambos Mundos.

Los interesados en pagar por transferencia bancaria deben hacerlo por la cuenta:

CUC (Pesos Convertibles Cubanos):
REFERENCIAS BANCARIAS:

Beneficiario:

Agencia de Viajes San Cristóbal S.A.

Banco:

Banco Financiero Internacional, Sucursal Habana Vieja
Dirección:

Calle Oficios esq. Teniente Rey, Habana Vieja
Cuenta No.:

CUC 0300000002689220

Para cualquier información dirigirse a:
Lic. Zoe Nocedo Primo. Presidenta del Comité Organizador del evento.
Museo del Tabaco: Mercaderes 120 entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, Cuba.
Teléfono: 861 5795
Email:
habano@cultural.ohch.cu
zoehabanos@yahoo.es

Modalidades de participación

Los participantes podrán presentar ponencias, videos o póster.
Los resúmenes de las presentaciones deberán ser enviados al Comité Organizador del evento antes del 30 de marzo de 2009. Estos resúmenes no deberán exceder una página Din A4, mecanografiada a dos espacios y con el título de la ponencia en mayúsculas, e incluirán además los siguientes datos: Nombre y apellidos del autor (es), institución a la que pertenece (n), profesión, dirección del centro de trabajo, teléfono, fax y e-mail, y medios técnicos que se necesitan para su exposición.

La Secretaría Permanente del evento comunicará a los autores la aceptación de las ponencias antes del 15 de abril de 2009.

El texto íntegro de las ponencias seleccionadas se deberá entregar al Comité Organizador del evento antes del 24 de abril de 2009.

Secretaría Permanente

Lic. Zoe Nocedo Primo. Presidenta del Comité Organizador del evento.
Museo del Tabaco: Mercaderes 120 entre Obispo y Obrapía, La Habana Vieja, Cuba.
Teléfono: 861 5795
Email: habano@cultural.ohch.cu
zoehabanos@yahoo.es


BOLETA DE INSCRIPCIÓN
(Enviar a la Secretaría Permanente antes del 20 de mayo de 2009)

Apellidos: _____________________________________________________________

Nombre(s): ____________________________________________________________

Profesión: ______________________ Institución: ___________________________

Dirección: _____________________________________________________________

Ciudad: __________________ C. Postal: ________________ País: ____________

Tel.: _____________ Fax: _________________ E-mail: ____________________

¿Desea presentar ponencia en el evento?

Sí: ___________ No: __________

Título:_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Medios que necesita para la presentación de su ponencia:
______________________________________________________________________

¿Desea participar en el curso post evento?

Sí: ___________ No: __________

Forma de pago de la cuota de inscripción:

En efectivo: ____________

Por transferencia bancaria: _______
Fecha: ____________________

Ernesto Jesus Rosado Lopez
Docente de Cocteleria Clasica, Mixology & Molecular Mixology
Miembro de la Asociacion Peruana de Bartenders
Categoria A - I Carnet No 085

sábado, 7 de marzo de 2009

Gastronomia Molecular en Cuba

Gastronomia Molecular en Cuba

En la mañana del miércoles 29 de Octubre en las instalaciones del Hotel Meliá Habana se desarrollo el 9no Encuentro de Gastronomía Molecular donde se desarrollaron los temas relacionados con:

Horno microondas. Cocinar, calentar o descongelar.
Cocina al vacío y cocción al vacío.

Consideraciones tecnológicas, microbiológicas y culinarias.

Así como la ejecución práctica de parte de alumnos de la Escuela de Hoteleria de La habana, quien convocó a este encuentro, con el tema: El secreto de la cocción del Filete a la Duch.

Gracias a la presencia y participacion de los Especialistas invitados
Dra. María Isabel Lantero Abreu, Dr. Raúl Díaz Torres, ambos del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana y el profesor Antonio Labastida de la Escuela de Hoteleria de La Habana.

Este 9no encuentro se desarrolló ante la presencia de un numeroso grupo de especialistas de las cadenas hoteleras y extrahoteleras, así como del Instituto de Farmacia y Alimentos de la UH atraídos por esta novedosa manera de ver la cocina y la elaboración de alimentos desde su componente fisco química, con la colaboración de profesores y profesionales de la gastronomía cubana.

El conocimiento de las ventajas y desventajas que cualquier método de elaboración- cocción puede tener desde el punto de vista estructural ser un arma importante para el desarrollo competitivo de la cartera de productos ofertados en la actividad turística e incluso alcanzar la alimentación social.

Técnicas conocidas como las de la utilización de los hornos de microondas cuando se ven desde el punto de vista “molecular” permite obtener mejores resultados de sus ventajas, desechando elementos negativos que pueden manifestarse por el desconocimiento del “como” funciona y sobre que bases científico –técnicas se lograr los cambios en los alimentos sometidos a estos equipos.

Términos como cocina al vació y cocción al vació que pueden ser consideradas como sinónimos para cualquiera, fueron debidamente esclarecidas, sustentadas en cada uno de los procesos y procedimientos que se manifiestan en cada uno de estos términos, así como estableciendo las finalidades para las que cada técnica de estas fueron creadas en su momento y los inconvenientes que manifiestan cuando indistintamente se mal utilizan.

Las Consideraciones tecnológicas, microbiológicas y culinarias dejaron claro la gravedad que se pueden manifestar en algunos alimentos sometidos a estas técnicas de conservación bajo el criterio erróneo de ser absolutamente seguros contra contaminaciones determinadas. Error que puede llegar a considerar un alimentos como inocuo cuando en realidad no lo esta, partiendo del desconocimiento y una mala manipulación de técnicas de conservación o cocción combinadas bajo la apreciación de seguridad absoluta.

Muy interesante fue ver como la Listeria monocytogenes ha sido aislada en Carnes de bovinos y porcinos tanto molida como congelada, en Pollo y piezas de pavo, embutidos fermentados crudos; embutidos cocidos y ahumados envasados al vacío, así como en alimentos congelados semilistos para consumir sobre las cuales se habían aplicado las barreras de aislamiento conocidas y sobre las cuales se les consideraron en su momento como piezas inocuas aptas para el consumo humano, dando fundamentalmente por las condiciones extremas en que esta es capaz de manifestarse.

Un encuentro como los anteriores en que el Dios cronos dejó a los presentes habidos de continuar escuchando y aprendiendo.

Antecedentes: La “gastronomía molecular” es el conocimiento de la química y la física que se encuentran detrás de la preparación de cualquier plato. Saber por qué se transforman los productos cuando se les calienta o enfría, por qué se vuelve firme una mayonesa o por qué cuaja una tortilla de huevo. Para aprovechar mejor esa información y hacer mejor el trabajo y el placer de la cocina.

La novedad trascendente de esta cocina es que cambia todo. Sus técnicas y productos pueden presentar un falso caviar hecho con alginato de sodio y calcio, sorbetes flameantes, espagueti hecho con vegetales, y helados instantáneos, congelados por medio de nitrógeno líquido.

Pero esta nueva figura de la práctica de la cocina no se reduce únicamente a cuestiones de élite y de restaurante de autor; tiene más que ver con la voluntad de mejorar la alimentación real de todo mundo. Una cuestión donde resulta crucial la voluntad de emplear nuevas fuentes de energía, como la electricidad en los hornos de micro-ondas.

La disciplina que plantea esta gastronomía molecular comenzó a tener vigencia mundial hace poco tiempo. Sus creadores Nicholas Kurti y Hervé This, comenzaron a impartir su enseñanza en 1988. Pero en muy poco tiempo ya tiene repercusiones mundiales, sobre todo en lo que refiere a la comida del futuro, una cuestión central para la existencia humana, sustentando su nueva manera de hacer donde la cocina se transforma efectivamente en un laboratorio de química avanzada, ya nada tiene que ver con el fogón de los abuelos. Se cocina con nitrógeno, en tubos de ensaye y empleando sopletes, pipetas, hielo seco y jeringas.

Cada vez hay más y más gente comiendo productos de esta gastronomía molecular, tanto en los restaurantes más caros como en las cocinas familiares, por ejemplo: como cubitos de caldo de pollo o como café instantáneo.

La Gastronomía Molecular como nuevo término fue acuñado en la década de 1980 por el científico francés, Hervé This, y Nicholas Kurti, que era un profesor de física en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Ambos hombres estaban interesados en la ciencia de alimentos, pero consideró que los conocimientos empíricos y la tradición Son tan importantes en la cocina como la comprensión racional.

Esta llamada gastronomía molecular se ha manifestado en el comercio moderno de los restaurante de tres maneras diferentes:

En primer lugar: se ha llevado a una mejor comprensión de por qué los enfoques tradicionales de la cocina de trabajo (o no). Por ejemplo, la ciencia ha llevado a una mejor comprensión de cómo hacer un perfecto soufflé.

En segundo lugar: se ha dado lugar a nuevos emparejamientos de los alimentos, como el chocolate blanco y caviar. The Fat Duck ha utilizado el descubrimiento de inusuales combinaciones de ingredientes para ganar tres estrellas Michelin, uno de los dos únicos restaurantes británicos que han recibido este honor.

En tercer lugar: se ha dado lugar a nuevos métodos de preparación de alimentos. Como resultado de este cruce entre la ciencia y la cocina, restaurantes de todo el mundo están sirviendo platos inusuales como el tabaco con sabor de helado con nitrógeno líquido y sorbete de sardinas en tostadas.

Entre los nuevos métodos de preparación de alimentos que se han descubierto en manifiestan en hypercuisine. Una técnica es especialmente popular sous vide, que consta de Cryovacking ingredientes al vacío en bolsas de plástico y después de cocinar para ellos muchas horas en agua caliente a temperatura moderada.

Cryovacking es más comúnmente utilizado para artículos perecederos del paquete de quesos y carnes, tanto en plantas de procesamiento y en la tienda. Restaurantes como el Dry Creek Kitchen han adoptado esta técnica en gran medida a crear las comidas con sabores y texturas inusuales.
Al principio, La técnica se utilizó a escala industrial por cadenas hoteleras, compañías aéreas, y los ferrocarriles, pero poco a poco ha sido aprobado por jóvenes chefs como Adrià y Voltaggio (aunque cabe señalar que este último también cocinero prepara los platos por otros medios más tradicionales).

En España Ferran Adrià en"el Bulli" en Rosas quien afirma que es un término nacido al calor del marketing más que una descripción de un estilo o movimiento. Asevera que el término cocina molecular se vio precedido por el de gastronomía molecular. Ésta estudia los procesos físicos y químicos que se producen en una cocina pero no se ocupó de ciertos aspectos que hoy marcan la diferencia con la cocina.
Cuando en 2005 se iniciaron los contactos con esta nueva realidad, los MSc. María Esther Abreu Roja y MSc. Jesús Escandell Comesaña; de la Escuela de Hoteleria y Turismo de La Habana y del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) Universidad de La Habana , respectivamente, tomaron para si esta tarea y hasta el presente encuentro han organizado y desarrollado ocho
Encuentros Talleres anteriormente sobre los cuales señalamos sus temas a continuación:

1er. ENCUENTRO HOTEL PALCO
Capacitación en la temática; Gastronomía Molecular
Preparaciones básicas de cocina.
Glosario de términos culinarios.
¿Laboratorio y libros de consultas?

2do. ENCUENTRO EHTH
Estudio de las Marinadas
Cocidas, crudas, instantáneas y secas.
Procesos de: Difusión y Capilaridad.

3er .ENCUENTRO EHTH
Pardeamiento enzimático

4to. ENCUENTRO HOTEL RIVIERA
Sistemas Dispersos o Coloides
Soufflés y Mousse , Geles

5to. ENCUENTRO HOTEL RIVIERA
Las salsas en la cocina. Estabilidad de las mismas.
Estudio del desglasado con vino para lograr una mejor experiencia gastronómica.

6to. ENCUENTRO HOTEL COMODORO
La pirámide alimentaría método utilizado para sugerir la variedad de alimentos a consumir en forma cotidiana.

7mo. ENCUENTRO LOS JARDINES TROPICNANA
ACCION DEL CALOR SOBRE. LOS PRINCIPALES NUTRIENTES:
Los métodos de cocción. El asado al horno.
Consideraciones generales:
Aroma y sabor en los compuestos de Maillard.

8vo. ENCUENTRO HOTE COMODORO
ACCION DEL CALOR SOBRE. LOS PRINCIPALES NUTRIENTES. LÍPIDOS
Las grasas en la alimentación humana
Cocción en medio graso. LA GRAN FRITURA.
Reacciones y transformaciones en el alimento. Cambios sensoriales

Maria Esther Abreu, coordinadora principal de estos Encuentros, anunció el tema del próximo encuentro a celebrase en la 2da quincena de Enero 2009: “Molecular Mixology” (Mixología Molecular), en colaboración con la sede del Hotel Riviera.
Pero de Mixología Molecular hablaremos en otra nota,
Colaboración Informativa de; José Enrique Rivera Batista , Especialista Principal Grupo Explotación Restaurantes y Centros Nocturnos, GEE Palmares
Ernesto Jesus Rosado Lopez
Docente de Cocteleria Clasica, Mixology & Molecular Mixology
Miembro de la Asociacion Peruana de Bartenders
Categoria A - I Carnet No 085
Cel: 511-99688-96-50
Powered By Blogger